30/10/2007

LAS VERDADES DE LA RAZÓN


Hablar de las verdades de la razón nos puede llevar a diferentes campos, aspectos, ópticas, mas sin embargo con este ensayo tratare de dar lucidez del concepto “RAZON” reevaluando y poniéndolo en tela de juicio, acatando si en realidad este ha sido beneficioso, y si ha aportado grandes cambios, evoluciones, a la raza humana, es ese aspecto precisamente el q nos hace diferentes a los animales, por tanto supuestamente “superiores” y en pocas palabras nos ha hecho dueños del entorno en el q habitamos.

El hombre se haya en un mundo, situado y es conciente de su realidad, es auto conciente de su conciencia, por tanto experimenta la vida con cierta lucidez q le permite buscar razones y explicaciones q le den respuesta a sus cuestionamientos, entonces que función tiene la razón? o el saber? Ayudarnos a comprender la realidad, a partir de la experiencia y el análisis de nuestra mente de esas percepciones de realidad, pero entonces la pregunta es: que es la verdad?, es la verdad universal o particular?, es tu verdad… mi verdad? O simplemente todos los seres humanos al ser diferentes, y pertenecer a distintas culturas, géneros, razas, circunstancias no se puede delimitar la realidad general de todos, y ocultar la realidad particular de cada uno de nosotros, y Savater es enfático al esclarecer que para él la razón es un único camino seguro y directo a la verdad, es decir que todos a pesar de las diferencias, tenemos algo único en común, que es esa verdad, que nos une, y hace que pertenezcamos a una misma realidad. Yo quisiera por tanto refutar ese concepto, porque si bien es cierto la razón nos comunica unos a otros, limita las posibilidades de ver el mundo de diferentes ópticas, y es que no se puede tapar el sol con un dedo, todos somos distintos, y definitivamente lo que para mi es una verdad, para los otros puede que no lo sea, sería frustrante pensar que lo que creó no tiene contundencia social, porque mis argumentos no son tan convincentes como los otros, entonces me veo obligado a guardar silencio y aceptar mi derrota, sustrayendo esa verdad en la que creo y que le da sentido a mi existencia, por errónea q sea para los demás.

Otro aspecto fundamental para plantear, es redefinir Que es la realidad?, para así poder llegar a un punto de encuentro sobre la verdad, realidad es lo que mis facultades sensoriales perciben del mundo q me rodea, es decir lo que mis sentidos, vista, oído, olfato, tacto perciben del entorno, entonces aunque esta la que percibo sea mi realidad, no necesariamente es la misma que los otros perciben con sus sentidos, el ciego tiene otra realidad diferente a la mía y no puedo pretender que su realidad debe estar reducida a la mía solo por el hecho de que no pueda ver lo que yo veo, eso hablando superficialmente de la percepción, pero q podríamos decir entonces de las experiencias, lo que vivimos a diario, lo que yo vivo en mi vida diaria, es totalmente distinto de lo que vive mi vecino, y demás personas q me rodean, no se cuál es la intención de reducir la realidad a una unidad específica para todos, y es que si algo es muy cierto en el mundo en el q vivimos, es q el hombre se encarga de crear su realidad, me explico, darle nombres a las cosas, solo para diferenciarlas de los otros objetos, entonces la mesa es mesa y no silla, porque el hombre organizó los conceptos, por tanto la realidad no existe como tal, es solo un mecanismo para darle un sentido a su existencia, para sentirse en comunión con los demás, entender el mundo con una óptica, eso lo aleja de su estado inicial de diferencia con el mundo, como así? Pues la diferencia entre todos, la óptica de ver las cosas distintas, la razón conlleva a reducir esta diferencia y nos convierte en uno, en un ojo, un oído, un olfato, un tacto. Si pensáramos bien en este concepto limitamos al hombre por medio de conceptos (aunque lógicos) destructivos de la individualidad, de la innovación, en pocas palabras de la diversidad. Y hay algo crucial en todo esto, y es que lo que todos pensamos de verdad, es un concepto preconcebido por la sociedad; desde niños, nuestros padres nos dan nombres a las cosas, a la vida, le dan el sentido a nuestra existencia, y no permiten q encontremos por si mismos ese valor. El colegio, los medios de comunicación, en pocas palabras todo esta preconcebido, todo es y nosotros somos sujetos pasivos en el desenvolvimiento de la vida.

Puede uno aprender de la personas que no saben nada?, la respuesta es muy simple y enfática, no hay ninguna persona que no sepa nada, las personas como dije anteriormente nos diferenciamos de los animales porque somos auto-concientes de nuestros actos, por tanto cada acción y cada experiencia queda registrada en nuestra mente como conocimientos basados en nuestra vida, analizados a partir de la circunstancia o respuesta de determinada situación. No solo las personas que pueden estudiar y conocen las facultades de la razón, tienen conocimientos adheridos para enseñar, también están las personas que aunque no tienen conocimientos previos, de una educación formal, son alumnos de vida, alumnos de sus propias realidades. Y es ahí de donde vuelvo a enfatizar la importancia que tiene nuestra realidad subjetiva para poder llegar a una verdad. En nuestra cultura occidental predominan conceptos físicos y químicos, que han sido llevado a cabo a lo largo de los tiempos, y aunque para nosotros tengan mucha contundencia lógica y racional no podemos pretender, que esa verdad es única y cortante, y que las otras verdades de las otras culturas no tengan fundamento. Un ejemplo claro de este concepto es la cultura aborigen, los indígenas tienen su propio concepto de vida, que parte de la visión de cosmología que tienen ellos del mundo, (todo es una unidad, y debe estar en equilibrio) es un concepto fundamental del pensamiento indígena, ( las plantas y los animales tienen espíritu y almas propias), este concepto quizás a la visión racional y técnica carezca de razonamientos “lógicos”, pero eso no significa que esa verdad subjetiva adherente a la cultura, sea menos relevante, y los pertenecientes a este pensamiento tienen su propio análisis de las cosas, tienen configurada su propia realidad, por lo tanto sus pensamientos tienen mucho sentido para su vida y existencia. Es por eso de gran importancia que hay q comprender que las diferencias de pensamiento entre culturas, y personas deben de ser respetadas y valoradas.

Otro aspecto fundamental de la razón, que no fue tratada en el capítulo de “ las verdades de la razón” de Savater, es la razón a partir de la conducta humana, este aspecto para mí es de fundamental valoración porque las actitudes de las personas marcan pautas de comprensión de las ideas en las que se cree, me explico, así como existen parámetros acerca de la verdad y la explicación del mundo, existen de igual forma esquemas de vida, lo que consideramos razonable, o normal en nuestros actos, lo que es aceptado por la sociedad como una acción común entre las personas, y los seres q salen rotundamente de esos esquemas, y rompen con el concepto “NORMALIDAD” son declarados enfermos mentales “locos”, de ahí provienen las “enfermedades mentales” de la explicación racional de la desvinculación de coherencia en los comportamientos. ¿Quién dice que es normal y que no lo es? No es acaso la sociedad y la cultura la que arraiga normalidad en las actitudes de los seres humanos, lo que culturalmente esta aceptado en una sociedad, en otras puede ser considerado un acto de locura. Es la sociedad la que impone caracteres específicos en la conducta humana, de sí debemos hacer tales cosas o no debemos hacer tales otras, y si en realidad el mal llamado “loco” sea un ser que percibe su realidad de distinta forma, o simplemente alguien q logra romper los esquemas, y alcanza ser él mismo, sin razonamiento, sin cuestionamiento, es él mismo en todo su contexto, …aunque loco para todos los demás.

Hay un personaje que formulo una hipótesis sobre la realidad que se acerca un poco a lo que quiero dar a entender, con el nocivo aporte de la razón al desarrollo de los humanos, [1]David Bohm considera importancia a la intuición ,[2]"el mecanismo de la intuición no sólo acalla el pensamiento, sino que actúa sobre los bloqueos originados por éste, sobre las confusiones” según lo que quiere decir bohm es que el hombre distorsiona la realidad y las acciones, con el uso del pensamiento, que hace q nos encontremos en la confusión de saber que decisión tomar, en si es o no es acertada mi decisión, pero estos fundamentos son basados en los preconceptos creados por mi sociedad, por mi cultura, según este personaje la intuición permite que actuemos de forma transparente, sin distorsiones, en pocas palabras sin represiones, [3]“Al ser la inteligencia suprema, la intuición es capaz de reorganizar la materia estructural del cerebro que subyace por debajo del pensamiento, de suerte que quita el mensaje que origina la confusión, deja la información necesaria y el cerebro abierto para percibir la realidad de una manera diferente”. “Pero, de momento está bloqueada, los condicionamientos nos bloquean, porque presionan para mantener lo que es familiar y viejo y le meten a la gente el miedo a todo lo nuevo.”

Mi conclusión después de un arduo análisis, es que aunque los razonamientos han aportado grandes fundamentos a nuestro desarrollo técnico, y científico, ha estancado en muchos aspectos la evolución de los seres humanos, reduciendo nuestra vida, y nuestro mundo a explicaciones lógicas, perdiendo un sentido humano, un sentido trascendental acerca de nuestra existencia. En muchas ocasiones nos ha limitado, y nos ha impulsado a luchar por conceptos arraigados a esa técnica (dinero, capital,poder), perdiendo y [4]deshumanizando de alguna forma nuestros sentimientos, nuestras emociones, nuestra integridad como seres autónomos, divergentes unos de otros, con cualidades infinitas en cuanto su capacidad de sentimiento, reducida a conceptos mecánicos que nos dicta que es lo mejor y peor que debemos hacer para pertenecer a esta sociedad, como si las personas por el solo hecho de existir no tengamos el derecho de pertenecer a esta, y poder seguir siendo nosotros mismos, y no lo que los demás piensan que debemos ser. Por eso la gran pregunta para finiquitar este análisis de las verdades de la razón, es preguntarse quiénes somos nosotros, no a partir de conceptos racionales ni pensantes, sino a partir de nosotros mismos, como una cuestión subjetiva, ¿Quién soy yo? Y si lo que soy es lo que mi ser dicta o simplemente lo que los demás han hecho de mi?. Es una buena pregunta, no para razonar, sino para analizarnos a nosotros mismos, no desde afuera para adentro, sino desde nuestro interior, en donde quizá este nuestra única verdad.


[1] David Bohm (1917-1992) fue uno de los principales físicos cuánticos y filósofos de la ciencia, así como uno de los más influyentes teóricos del paradigma emergente.

[3] Link, www.tendencias 21.net.

[4] Privar de caracteres humanos.

6/10/2007



EPISTOLARIO DEL DESARROLLO


“hay una diferencia entre ustedes y nosotros, nosotros no somos hijos de Dios, nosotros somos hijos del agua y de la estrella”

(NASA)


Cuando uno se adentra al estudio minucioso de las culturas aborígenes se encuentra entre grandes encrucijadas. Empezando porque es un tema muy extenso que no alcanza a abarcarse en su totalidad con pocas paginas, siguiendo con que es de arduas discusiones, si tomamos los pre-conceptos (prejuicios) que se suelen tener en el llamado pensamiento occidental acerca de las culturas indígenas. Y es que nosotros los que nos hacemos llamar “civilización” creemos y estamos totalmente seguros de nuestra “superioridad” y “evolución” frente a estas culturas que aunque materialmente y externamente aún son primitivas, su desarrollo humano alcanza grandes niveles de superioridad, en comparación a nuestra “cúspide” sociedad. En el presente ensayo quiero convencerles del porque a mi precepto los indígenas son el ejemplo vivo del verdadero desarrollo y que nosotros los occidentales no somos mas que máquinas destructivas, manipuladas por un sistema que maneja nuestros actos y por sobre todo …nuestra conciencia e identidad.

Las culturas primitivas a nivel general (excluyendo las pocas diferencias entre culturas), se han caracterizado a lo largo de los siglos por mantener una comunicación constante y perpetua con el medio y el territorio que habitan. Esclareciendo el respeto y valor que tiene la naturaleza para su existencia y subsistencia en el mundo, ven lo Natura (Naturaleza) como parte de ellos, como el componente de un todo que trabaja para la constitución global de un buen vivir como lo afirma [1]Carlos Viteri Gualinga, dice que estas culturas no ven el desarrollo como algo lineal, porque para ellos no existe ni el pasado ni el futuro, solo el presente. Muchas culturas aborígenes tienen el concepto de que la Naturaleza es vida en todos los aspectos posibles y de que esta misma posee una alma que se le debe de cuidar y respetar. Es por tanto que no existen jerarquías, el ser humano no es superior, no tiene el derecho de abusar del medio. Lo utiliza para su vida y no para lucrarse como suele suceder en nuestra “civilización”, que vive en la constante búsqueda de enriquecerse y crear jerarquías de poder en todos los componentes de la vida (Naturaleza, hombres, clases sociales, razas, culturas).

Un aspecto de gran importancia en estas comunidades es acerca de la posición social de las mujeres en el sostenimiento de la población. Se percibe que en estas la mujer tiene un lugar primordial. Son símbolos de vida, relacionan la mujer con el proceso de fertilidad de la tierra, los ciclos de la luna y para la reproducción de la especie. Por estas razones no hay distinción ni supremacía del hombre en relación a esta. No existe la desvaloración en la vida comunitaria entre hombre y mujer además los dos juegan un papel de equilibrio y aporte mutuo para el eficaz sostenimiento de la población, aspecto que en comparación a nuestra civilización (a pesar de los cambios generados en las ultimas décadas, la mujer sigue teniendo un segundo lugar a nivel social) es muestra rotunda de una evolución ecuánime y trascendental con los componentes de la vida.

El hombre moderno y contemporáneo ha vivido desde que descubrió el concepto de “poder” en un mundo estructurado y creado solo para la sobre vivencia, arrojado a un mundo en donde tiene que luchar con los otros sujetos para no sentirse inferior y perderse en medio de la debilidad angustiosa de una vida sin aparente sentido, genera un gran apego a lo material, eso que le brinda un placer , que aunque pasajero logra evadir por un momento su angustia, y desde ese instante su vida gira en torno de ese factor “poder” y dominio. Empieza a arrasar poco a poco con todo lo que le obstaculice el paso, y usa desmedidamente lo que puede controlar para seguir acumulando riquezas y poderíos. En ese punto nacen “las jerarquías, las desigualdades, las guerras, la pobreza, el egoísmo, la violencia etc...” y es ahí en donde yo me pregunto ¿Cuál es la evolución? Si como personas no hemos aprendido a convivir en comunidad, si nuestra existencia se reduce a meros utensilios pasajeros, efímeros, que aunque cooperan en nuestra vida, no dan significados profundos acerca de lo que somos, no como maquinas, sino como seres.

Desde épocas coloniales, y la invasión española a nuestros territorios americanos, se ha evidenciado un factor preponderante. En nuestra cultura occidental (originaria de los colonos) la visión del trabajo es individualista. Muchos obreros trabajan arduamente no para el benefició de una comunidad, sino para el lucro de un solo individuo. En las culturas indígenas todos viven en armonía y el trabajo de los integrantes no es el lucro de uno. Es para toda la comunidad, es un benefició colectivo. Estas culturas entienden a plenitud el concepto de trabajo comunitario y tienen un modelo armónico de vivir en sociedad, utilizando factores como “la solidaridad, el compromiso, el respeto y por sobre todo la equidad”. Cada integrante de la comunidad juega un papel fundamental en ella, es indispensable, y no existen conceptos de “pobreza”, “explotación”, “injusticia” y desigualdad.

Quizás este sea un momento determinante en la historia de la humanidad, porque poco a poco hemos venido entendiendo nuestros errores y falencias, miramos con ojos críticos nuestros actos, porque es inevitable seguir ocultándolos con excusas y justificaciones que evidencian nuestra hipocresía con el mundo que habitamos. Se hace necesario un cambio de actitud, una formación y construcción humana, eso es lo que somos al fin y al cabo, aunque muchos intenten destruir nuestra esencia e identidad. Eso ha pasado a lo largo de los siglos, nosotros hemos sido manipulados, engañados con falsos testimonios de felicidad, creyendo que esta se encontraba afuera de sí, y que en ese arduo proceso de encontrarla, había que destruir lo que se interpusiera en el camino, “hombres, naturaleza, vida.” Todo para conseguir que?, para llegar a donde? Si al final de todo viaje, es una estación la que nos espera, y en esta no hay cabida para “las riquezas, el poder, las pertenencias etc..”. Lo único y relevante que tiene el hombre, es ser conciente de lo que es (a diferencia de los animales), y como ser racional tiene el deber de administrar efectivamente lo que le rodea, no como propietario, sino como administrador. Es en este aspecto en donde siento una gran admiración hacia los indígenas, ellos han sabido mantener su identidad, y siguen luchando por vivir armónicamente con el mundo, pero sobre todo consigo mismo. Su evolución esta interiormente, no necesitan de vestimentas para protegerse del frío, ellos dominan sus propias necesidades, su propio cuerpo, es su alma en contra del estuche que les cubre. No necesitan pensar en poderíos, lujos,….El mayor lujo que tienen estos maravillosos seres es que aprenden a admirar la belleza incipiente del cielo, las estrellas, el agua, el Sol, la “Tierra”, y la aprecian no solo por bella, sino porque constituye la base de sus vidas, la admiran y le respetan. Quizás algún día los que estamos en este lado del mundo logremos comprender la necesidad que tenemos de saciar la sed espiritual,….De crecer interiormente, sin tantas preocupaciones externas (sin tantos odios, destrucciones, sufrimientos y temores) y nos lancemos estrepitosamente a buscarnos a nosotros mismos y ser el reflejo de aquellos que nos acompañan en este pequeño lapso de existencia, viviendo en realidad en equilibrio y armonía con lo que me rodea y permite que sea lo que soy, y lo que realmente quiero ser.


[1] Carlos Viteri Gualinga. Kichua de la amazonía ecuatoriana, miembro de la Organización de Pueblos Indígenas. de Pastaza-OPIP (Filial Confeniae-Conaie). .